En varias notas anteriores tratábamos las vicisitudes que afrontaban los importadores para poder mantener su ritmo habitual de trabajo en cuanto a las licencias de Importación (DJAI), etc…
Veamos ahora la situación que afronta un exportador de productos industriales como los del rubro que nos ocupa.
En primer lugar, bajo el actual contexto inflacionario, y con un dólar de evolución muy lenta respecto a ese índice, como hace el empresario exportador para poder garantizar CONTINUIDAD a un cliente del extranjero y al mismo precio? Imposible diría, ya que de una operación a otra es casi inevitable que NO pueda mantener el mismo precio sobre el producto exportado en dólares. Y es lamentable, pues esa misma CONTINUIDAD es lo que busca cualquier comprador al IMPORTAR. Es sumamente laborioso lograr que se incorpore una línea nueva de IMPORTACIÓN en cualquier país, ya que seguramente se desplazará a otro proveedor, como para que el comprador pueda acceder a ello sabiendo que no se podrá garantizar el cumplimiento de un contrato de X compras en el año y así su precio. La inflación en casi todos los países del mundo y en su gran mayoría, salvo pocas excepciones, no es la nuestra y por ende, no puede un comprador extranjero incrementar sus precios en su mercado al ritmo que le transferimos desde aquí. Con lo cual, por este tema, la Exportación es muy dificultosa…en términos de poder mantenerla de forma regular.
También es problemático el punto de poder contar con los insumos, materiales, componentes importados del producto final a exportar, en el actual contexto de las DJAI. A veces tardan tiempo en aprobarse, nadie puede predecirlo y asegurar así un suministro regular al proceso productivo es totalmente incierto. Esto no hace más que agregar aún más incertidumbre al momento de ofrecer productos para Exportación…
Altos costos internos. Recientemente un trabajo muy interesante determinaba que es más caro un flete local, supongamos el caso de un fabricante del interior que debe mandar sus productos al puerto de Buenos Aires, que un despacho de esa misma carga al extranjero…
«En lo que respecta a firmas exportadoras, se agudiza la pérdida de competitividad del “Made in Argentina” a la hora de salir y pelear por un lugar en las góndolas del mundo» – Infobae. Es así que entonces, como compite un producto argentino con su valor FOB frente a la oferta del resto del mundo?
Falta de una sustancial ventaja relativa. Así dadas las cosas, cual es la característica a favor del producto Argentino que podría señalarse como diferencial de una oferta del mismo item extranjero? Ninguna. No hay nada que juegue a favor de un producto producido localmente, frente a la oferta del mismo producto de otros países y ni que hablar de origen Chino… Perdemos por escala de producción y por todo lo señalado anteriormente. Solo puede esperarse conseguir algunas operaciones puntuales y en cuanto a como mantener los clientes en los mercados en los cuales se ha podido vender algo, la respuesta es: a pérdida. Y son muchas sino la mayoría de las empresas que hoy exportan productos industriales que deben SUBSIDIAR sus precios y operaciones de Exportación, para no perder los cliente que tan duro fue conseguir, con las ventas del mercado interno y aún con la importación de productos que complementan la línea propia de producción. Las utilidades en estos campos son las que cubren las pérdidas en la exportación, todo sea por mantener esas puertas abiertas esperando que la situación cambie y la exportación pueda volver a brindar utilidades a la empresa.
Reciente devaluación en Brasil, esto ha encarecido las importaciones brasileñas y como consecuencia, los negocios que estaban marchando y aún aquellos concretados, entraron en período de espera ante la no concreción de compras…
Y ya que hablamos de Brasil, vale la pena dedicar algo más de la nota hacia este mercado, ya que es el 50% de todo el producto bruto Sudamericano, principal mercado por ende, teniendo sólo en San Pablo 38 millones de habitantes, cerca de toda la población argentina, que tamaño de mercado tenemos tan cerca…pero que no olvidemos, a quien no es fácil de vender, especialmente a los supermercados. Y precisamente, en un reciente seminario de la Fundación Exportar se señalaban las características de este importante mercado, en cuanto a sus normas impositivas, características de compra, especialmente de las grandes superficies que prefieren comprar ya con la mercadería importada, nacionalizada y evitar los engorrosos trámites de Importación. Tengamos en cuenta que en el vecino país no hay una cultura importadora, como si la hay en la Argentina…es por ello entonces que allí las importaciones las realizan grandes importadores y distribuidores que a su vez venden y proveen de importados a los supermercados. Para todo aquel que desee ir averiguando las posibilidades de vender en Brasil, primer paso sería averiguar la posición arancelaria de sus productos para luego con ella analizar el mercado de destino, principales importadores y así consultar a las Federaciones Industriales provinciales así como las Federaciones Comerciales , en el caso de Brasil y sus equivalentes de otros países, para ir introduciéndose en el tema, analizar informes de mercado para sus productos, principales países proveedores , costos de los competidores, tratamiento impositivo, etc,etc, todo eso ayudará y mucho al momento de tratar con los compradores, toda vez que dará imagen de conocimiento de lo que se está hablando.
Resumiendo y para confirmar este contexto, según la Cámara de Exportadores, se prevee que este año las ventas externas bajen unos usd 21.000 millones, cayendo a 63.000, siendo la cifra más baja desde 2009. Hay mucho por hacer para revertirlo.
Gracias y hasta la próxima.